Capitulo 12. La cuestion de la vivienda social

 El tema de la vivienda social fue recurrente a lo largo de su carrera. A veces convocado a trabajar en temas habitacionales especificos, y otras veces por interés propio, desarrolló numerosos prototipos que aplicaría en distintas regiones de la Argentina. Un prototipo que diseño para su repetición masiva en lotes suburbanos, planteaba el contacto por una medianera con un pasillo al costado donde ubicar un espacio de guardado de vehículo. El prototipo cumple en buena medida con los postulados de su arquitectura, posee un techo plano con una gran cenefa sostenida por paños vidriados y macizos de madera generando una situación de contraste y equilibrio entre la producción industrializada de la estructura de madera y los detalles artesanales. A su vez, la planta presenta la distribución racional y eficiente de dormitorios que comparten placares ensamblados con una cocina que con salida al patio se relaciona con un comedor integrado a un living comedor. A pesar de las dimensiones mínimas y sociales de los ambientes, su diseño integrado y flexible hace que visual y funcionalmente generen un todo de dimensiones generosas.

Un prototipo desarrollado específicamente para vivienda de poblaciones afectadas por las inundaciones en la ciudad de Santa Fe, desarrolla distintas alternativas de partido sobre una misma superficie mínima (60 m2). En todos los casos se trata de una planta básica de una cocina, baño y un dormitorio que puede crecer hasta tres dormitorios con una cubierta inclinada de chapa. La opción “A” plantea un partido compacto de dos volúmenes ensamblados desplazados y cubierta a dos aguas. Dos dormitorios dan sobre el patio de atrás, junto a la cocina y al frente un dormitorio con el living comedor. La opción “b” plantea un núcleo central de dormitorios y baño, con una cocina recostada en un costado y el living comedor extendiéndose en el frente. La cubierta de esta alternativa se resuelve a partir de un agua, el volumen rectangular principal y dos agua los dos dormitorios correspondientes al frente y contrafrente. La alternativa “C” plantea un desarrollo a lo ancho, de medianera a medianera, con un living comedor con ventanas que dan tanto al frente como al contrafrente, dos dormitorios al frente y un dormitorio más cocina y baño al contrafrente. La cubierta se resuelve a dos aguas, una al frente y otra al contrafrente. La opción “D”, corresponde a una tipología dúplex en dos planteas, planteando una planta baja dedicada a living comedor y un dormitorio atrás con una cocina, típicamente dedicado a personas mayores o los padres con un pequeño toilette y una escalera vertical que conduce a la planta alta con dos dormitorios y un baño principal. La tipología permite un balcón en el dormitorio del frente y se resuelve con una cubierta a dos aguas. La tipología dúplex permite una optimización muy importante del uso del terreno, reduciendo su ocupación por parte de la vivienda.

Cada una de estas tipologías fueron pensadas para construirse con distintos materiales de construcción, desde los tradicionales de ladrillos y entablonado de madera y techo de chapa, hasta soluciones de muro de placas de yeso y ladrillos de suelo-cemento producidos localmente. La solución en dúplex está pensada para realizarse con un entrepiso de madera que abarata significativamente los costos finales de obra.


Diversos proyectos de construcción masiva de vivienda de bajo costo serian realizados en combinación con la construcción de los centros comunitarios, sobre todo dirigidos a alojar personal docente. Uno de estos proyectos plantea una urbanización con criterios sociales en Patagonia en la que se repite una tipología auto sostenida en lo energético, minimizando las perdidas, maximizando las ganancias y generando recursos a través de paneles solares y otros medios. Estas tipologías son apareadas por una medianera y resueltas con techos a dos aguas que cubren la mayor proporción de las paredes en las orientaciones más desventajosas, al mismo tiempo que orientan muros de captación y almacenamientode energía en las orientaciones más ventajosas. El trazado de las calles de ripio siguiendo formas orgánicas le confiere al conjunto un gran valor de calidad ambiental.


 

Finalmente, otros proyectos reflejan la intención proyectual en la generación de viviendas económicas construidas con materiales de la zona, adaptadas al entorno natural de modo que la impronta construida tiende a pasar desapercibida como asimismo el impacto del proceso de construcción. En el proyecto de conjunto habitacional en Patagonia puede advertirse que el plantado de diversos tipos vegetales, inclusive para evitar el uso de medianeras y equipamiento urbano, le confiere al conjunto una característica muy marcada de “verde” que se diferencia notablemente de las soluciones habitacionales sociales. El proyecto apunta además a que la vida en contacto tan próxima con la naturaleza y el respeto por los ciclos de la misma, ayude a las poblaciones residentes a amoldar su forma de vida a prácticas más sustentables de manejo del hábitat, tal como la adopción de medios de transporte en bicicleta, reciclado del agua, conservación y generación energética.



El trabajo sobre detalles constructivos para reducir el costo de la vivienda ocupo un lugar destacado en el proyecto, combinando madera y metal de modo de no solo encontrar la solución más económica respecto al costo de construcción, sino también de mayor calidad y durabilidad. Esta búsqueda en sus obras es recurrente lo cual es abordable desde la perspectiva de progreso compartido y optimización de recursos, apelando a la utilización de materiales disponibles locales, así como la búsqueda de inducir procesos de industrialización que generen mano de obra calificada en sectores poblacionales vulnerables respetando el medio ambiente. Distintos trabajos suyos reflejan la búsqueda de sustentabilidad a través del manejo de distintos tipos de maderas y soluciones habitacionales que combinan estructuras semi-industriales madereras con cierres de mampuestos producidos in situ.


Estas experiencias incurren en el camino hacia paradigmas superadores de la vivienda en la que la racionalización de los materiales y la concepción de los espacios permite fundamentar criterios de progreso compartido en el que la experiencia del habitar, lejos de resolverse a través de la producción masiva de viviendas, incorpora una dimensión vivencial y emocional que le da el necesario fundamento humano que toda construcción necesita para convertirse realmente en arquitectura. 


La preocupación por mantener lo artesanal y el “espíritu del lugar” vuelven a metarializarse como principios en las obras de este periodo, fruto de la concepción del ser humano como individuos únicos creados y que por ende, el diseño del hogar necesita también una respuesta habitacional inédita, sin dejar de reconocer la necesidad de la economía de escala proporcionada por la producción en masa de componentes constructivos. La “vivienda social” para realmente satisfacer los indicadores de satisfacción de sus habitantes necesita incorporar una dimensión de identidad cultural y funcionalidad personal fundamental para constituir verdaderamente hogares en los que sus habitantes se apropien cabalmente de sus espacios.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Lanzamiento de la plataforma oficial "Promesas de eternidad" destinada a difundir la vida y obra del Arq. Antonio Murillo Luque

Las amistades del Arquitecto: Don Jose Bongarrá

Capitulo 2: El contexto del arquitecto